¡No te pierdas!
Antes de comenzar… queremos
darte algunos conceptos para que no te pierdas a la hora de introducirte en los
próximos temas a tratar.
Habilidad de tomar
decisiones.
La toma de decisiones forma parte de nuestro día
a día, el tomar una decisión puede marcar nuestro futuro en la empresa y el
éxito o fracaso de una idea o proyecto.
En muchas ocasiones nos apresuramos a tomar
algunas decisiones, nos dejamos presionar por el momento o circunstancia y
evitamos la participación de otros influyentes, está entre otras situaciones de
las cuales no medimos el impacto en nuestras vidas (negativo y positivo) y
nuestro alrededor y por esta razón donde quiera que se nos presente la
oportunidad de tomar una decisión debemos ser críticos con la misma y a la vez
muy hábiles. Hay que tomar en cuenta que nuestras decisiones involucran una
series de factores que debemos considerar, pueden ser factores humanos, financieros,
entre otros que finalmente pueden ser fuente principal de un futuro más
exitoso.
Estos 6 pasos nos ayudarán a desarrollar la
habilidad de toma de decisiones:
1. Describir el problema o el objetivo al que
queremos llegar.
2. Análisis del problema o la decisión a tomar.
Tenemos que infórmanos lo mayor posible en enfoque a la decisión a tomar.
3. Generar alternativas. Tener un plan B o C si
es posible.
4. Selección de la alternativa que finalmente
llevaremos a cabo.
5. Pasar de la decisión a la acción.
6. Valorar las consecuencias y el éxito de la
decisión adoptada. Responsabilizarse de las consecuencias de la decisión ya sea
buenos o malos resultados.
Manejo de tiempo.
Los individuos y las organizaciones buscamos
mejorar la forma en que utilizamos nuestro tiempo, especialmente porque es
evidente que al no hacerlo apropiadamente la calidad de vida disminuye, la
Administración del Tiempo la que permite la eficacia de las actividades en cada
hora del día (no el número de horas trabajadas) y determinan nuestros logros y
el de nuestro equipo de trabajo, el manejo de tiempo permite estructurar el
día. El sabio uso del tiempo ayuda a lograr metas por medio de la
planificación, organización, liderazgo y conducción de las actividades.
¿Cuáles
son los pasos básicos para una exitosa administración del tiempo?
-Planificar.
-Establecer prioridades.
-Agendar.
La administración del tiempo tiene fundamento en
las metas y productividad, una vez que las identifica sabe exactamente qué
genera valor a su trabajo, después debe dar un mayor valor a las actividades
que impactan directamente a su productividad. Haga compromisos con usted mismo
(en la agenda claro) para hacerlas y no postergar.
Adaptabilidad.
Para ser exitoso en estos días se requieren
muchas habilidades pero una de las más importantes es la adaptabilidad, esta no
es una opción es una obligación, y en el mundo laboral tal como el animal, no
hay tiempo para detenerse, si no te adaptas mueres.
Lo mejor de la adaptabilidad es que no solo te
ayudará en el campo laboral, prácticamente en cualquier área de tu vida la
puedes aplicar de forma ganadora. Por ejemplo:
Si tú quieres conquistar a una chica, no puedes
quedarte de forma estática, con tus creencias y tu forma típica de comportarte,
tienes que adaptarte. Ser un camaleón social, moldearse de acuerdo a la
situación y a la persona que tengas en frente.
Supongamos que sales en una cita y ella te dice
“a mí me gusta fumar marihuana”, pero a ti siempre te han enseñado que es malo,
así normalmente en ese escenario sacas tus prejuicios a flote y terminas mal
las conversaciones, pero en esta ocasión te adaptas, la dejas hablar de lo bien
que se siente cuando lo hace, de cómo se desconecta del mundo, de lo bien que
su creatividad fluye en esos momentos. ¿Sabes que pasará?, generarás una
conexión emocional mucho más intensa que si simplemente lo hubieras satanizado
o descartado de primeras.
La adaptación es la clave en la vida.
Empatía.
La empatía puede definirse como la capacidad para
poder sentir o comprender los sentimientos de la otra persona con la que nos
comunicamos. Esta habilidad social es imprescindible para que no existan
malentendidos, para interpretar el lenguaje corporal y para que su mensaje nos
llegue con claridad. Se da en todas las personas en mayor o menor grado. No se
trata de algo especial que tenemos unos pocos al nacer, sino de algo que
podemos ir desarrollando con el paso de los años.
La capacidad para la empatía empieza a
desarrollarse en la infancia. Los padres son los que cubren las necesidades
afectivas de los hijos y los que les enseñan, no solo a expresar los propios
sentimientos, sino también, a descubrir y comprender los de los demás.
10 consejos para escuchar de forma empática:
No distraerse.
No juzgar al otro.
No infravalorar.
No contra argumentar.
No hay que darle la razón en todo.
No hay que interrumpir.
No dar soluciones prematuras.
No contar nuestra historia.
Evitar el síndrome del experto.
Desconectarse de nuestra problemática: Ser
empático significa centrar nuestra atención en el otro, dejarnos llevar por sus
palabras y sentimientos, apagando nuestra habla interna, y enfocando nuestros
sentidos en el que tenemos enfrente.
Tolerancia al estrés.
La tolerancia al estrés nos ayuda para seguir
actuando con eficacia en situaciones de presión, desacuerdo, oposición y
diversidad.
Es la capacidad para responder y trabajar con un
alto desempeño en situaciones de mucha tensión. Las personas tolerantes al
estrés poseen:
Equilibrio
emocional.
Se centra en cinco puntos:
Gran capacidad de trabajo.
Sentido del orden y planificación.
Seguridad en sus decisiones.
Manejo de sus sentimientos impulsivos y sus
emociones conflictivas.
Pensamientos positivos y permanecen concentrados
a pesar de las presiones.
Algunos individuos con esta capacidad comienzan a
controlar el estrés desde el momento en que se inicia la situación conflictiva
y no tardan en encontrar la forma de mejorar aquello que no funciona.
La tolerancia al estrés es importante porque es
una cualidad que nos puede ayudar a mejorar nuestra calidad de vida.
Si una persona tiene una baja tolerancia al
estrés no va a poder vivir bien. Al estar en constante estrés puede tener daños
físicos y psicológicos disminuyendo su efectividad en el trabajo o en cualquier
objetivo que se proponga. Además puede caer en la automedicación y el abuso del
alcohol o drogas.
Trabajo en equipo.
El trabajo en equipo se define como la unión de 2
o más personas, organizadas, las cuales cooperan para un fin común que puede
ser la ejecución de un proyecto o al trabajo día a día en alguna empresa.
Tiene una importancia muy grande el hecho de
desarrollar esta habilidad en una empresa, puesto que las empresas valoran cada
vez más, además de la formación de los candidatos o que sean unos expertos
técnicamente, otros aspectos competitivos y ofrecer un servicio que tenga un
valor añadido.
Trabajar en equipo consiste en muchos puntos,
entre ellos tenemos:
Tener información confiada de la compañía y
guardarla (no comentar).
No ser chismoso ni metiche.
Apoyar a los demás en las actividades asignadas e
incluso si no has sido asignado y puedes contribuir.
No ser problemático.
Tener prudencia hacía con los demás compañeros.
Ser tolerante.
Aportar ideas pensadas.
Comunicación
La comunicación, se entiende muy bien que el
responsable del mensaje eres tú mismo, no es que el otro te entienda, así es
que hay que tener muy buena comunicación verbal y escrita. Una habilidad muy
importante, muy necesaria para llevar a cabo buenas relaciones con clientes,
compañeros y más que nada es el factor determinante en el éxito en una empresa
Manejo del enojo
El manejo del enojo no solo nos ayudará a tener
un rasgo de liderazgo en el área laboral, sino que es un rasgo de liderazgo en
todo contexto.
Salvo que muchas personas son muy prepotentes o
de un temperamento muy alto, estas personas tienden a no durar mucho o encajar
en lugares donde se debe interactuar y/o trabajar con otras personas.
Esta habilidad de inteligencia emocional consiste
en reconocer y administrar las emociones negativas en general. Es decir, entre
más te des cuenta cada cuánto te enojas y lo asimilas, lo vas a saber
administrar mejor.
Responsabilidad
La responsabilidad… sin duda muchos hemos llegado
a ser irresponsables en alguna etapa de nuestras vidas, pero, ¿por qué seremos
irresponsables?
Muchas veces cuando no hacemos alguna actividad
que ya teníamos asignada; ejemplo: “Tienes que enviarle un correo al cliente
para avisarle que el día 1ro. De diciembre no laboramos”. Por alguna razón ya
no enviaste ese correo y al día siguiente que llegan y te preguntan qué qué
pasó con ese correo, tu respuesta es un “es que no me dió tiempo, es que no
había internet, es que, es que y es que…“
Alguien que es sumamente responsable acepta que
no lo hizo y asume; ejemplo: “ No lo envié, se me olvidó hacerlo, ya no me dió
tiempo de hacerlo pero lo envío ahora mismo”. Ante el incumplimiento, actúa de
modo en que acepta y da soluciones para dichas actividades no realizadas a
tiempo.
Habilidades de
relacionamiento.
Tener facilidad de adaptación y/o de
relacionamiento es muy fundamental para un candidato a una empresa, ya que el
hecho de poder desenvolverte con personas ayuda a aumentar cartera de clientes,
aumentar contactos, proveedores, etc.
Asertividad.
La asertividad se trata de entender, analizar,
observar y percibir una situación en desarrollo, ya sea un conflicto,
acontecimiento llamativo o una simple conversación, sin emitir un juicio de
valor.
Servicio al
cliente y atención.
Este punto no necesariamente se relaciona con la
gestión empresarial, aquí se habla más de un ámbito personal, es decir, en este
punto, nuestros clientes se refiere a mamá, papá, abuelos, compañeros de clase
o trabajo, el policía, la mesera, la persona que te acabas de topar en la
esquina. Ellos son tus clientes y tal cual, tienes que asegurarte de dejarles
una buena experiencia en referencia a ti. ¿Te has puesto a pensar cómo se le
trata a un cliente? Con amabilidad, atención, una sonrisa al menos hay de por medio.
Creación de
confianza.
No hay persona que quiera seguir a un líder al
que le falte valor y confianza en sí mismo.
Consciencia al
entorno - medio ambiente.
Una persona que es altamente inteligente respecto
al ámbito emocional, jamás realizará una acción que afecte negativamente tanto
a los que le rodean como al medio ambiente. Para alcanzar el objetivo, no
pasará sobre otra persona o personas. Es consciente de sus acciones y del
impacto que pueden llegar a generar, ya sea positivo y negativo.
Comentarios
Publicar un comentario